sábado, 26 de septiembre de 2015

Presidente Carlos Andrés Pérez 1974-1979

XI. PERIODO CONSTITUCIONAL 


Carlos Andrés Pérez, Presidente de la República durante el período constitucional 1974-1979, nació en Vega de la Pipa, jurisdicción de Rubio, Estado Táchira, el 27 de octubre de 1922. Penúltimo de trece hijos que tuvo el matrimonio Antonio Pérez Lemus (colombiano) y doña Rodríguez Galavia.
            Estudio primaria y primer año de bachillerato en colegios de su lugar natal. En 1935 su familia se trasladó a Caracas y continuó sus estudios en el Liceo Andrés Bello, donde se graduó de bachiller en Filosofía. Ingresó a la facultad de derecho de la UCV y cursando el segundo año interrumpió los estudios para incorporarse de lleno a la actividad política a la cual había despertado cuando fue electo Presidente del Centro de Estudiantes de su Liceo y luego militante (1938) del PDN, movimiento que dio más tarde origen a Acción Democrática.
            Interrumpió sus estudios a raíz del 18 de octubre de 1945, llamado por su líder Rómulo Betancourt para que fuese su Secretario Privado en la Junta Revolucionaria de Gobierno. Comenzaba para él un nuevo status en la política que lo llevó a recibir los óleos sacramentales de sus conterráneos que en 1946 lo hicieron su representante en la Asamblea Legislativa y al año siguiente diputado al congreso nacional.
            Así como interrumpió sus estudios universitarios interrumpió también su diputación, ya por fuera mayor, toda vez que una asonada militar acabó con el gobierno constitucional que vino después de la Junta Revolucionaria presidida por Betancourt: el de Rómulo Gallegos, 24 de noviembre de 1948, año en el que contrajo matrimonio con su prima Blanca Rodríguez, de cuya unión nacieron seis hijos.
            La junta de gobierno, producto de la asonada militar contra Gallegos, lo puso a buen resguardo y terminó expulsándolo. Así, fuera de la patria, pudo reanudar sus estudios de derecho, primero en Colombia y luego en Costa Rica, pero nuevamente volvió a interrumpirlos porque Rómulo Betancourt lo quería en Venezuela haciendo vida clandestina en la lucha soterrada de su partido contra la dictadura de turno. El agudo olfato de la Policía del Estado lo pudo al descubierto y lo confinó en Puerto Ayacucho a la espera de un segundo exilio que lo llevó directamente a Cuba donde se hallaba para la ocasión Rómulo Betancourt. Aquí Permaneció trabajando en los planes de los exiliados venezolanos contra el general Marcos Pérez Jiménez que se había erigido en el hombre fuerte que maniobraba con la farsa electoral del Nuevo ideal Nacional para perpetuarse en el poder al igual que Francisco Franco en España, Somoza en Nicaragua y Stroener en Paraguay, pero no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista. El 23 de enero de 1958 se derrumbó al aparato perezjimenista, los partidos políticos ilegalizados afloraron a la arena del debate público, volvieron los demócratas exiliados y Carlos Andrés Pérez pudo retornar a Venezuela para integrarse a la jornada que auguraba nuevos tiempos de libertad para la Venezuela moderna.
            En las elecciones de diciembre de 1958, el Estado Táchira le vuelve a da su respaldo para invertirse como su representante en el nuevo Congreso Nacional 1959-1964, pero deja la diputación a los pocos meses para sumarse al Ministerio de Relaciones Interiores, primero como Director General y luego como titular. Quería en ese despacho a un hombre de su temple para enfrentar las guerrillas que apoyadas por el gobierno cubano de Fidel Castro amenazaba la estabilidad del sistema democrático.
            Acción democrática repitió en el gobierno para el período 1964-1969, pero el Presidente Raúl Leoni, empeñado en la pacificación del país, lo prefirió en el Congreso como jefe de la Fracción Parlamentaria de su partido, donde desarrolló una labor que pronto lo ambientó para asumir en convención la Secretaría General del Comité Ejecutivo Nacional.
            Desde la Secretaría General realizó todo un trabajo de organización y denuncia contra el gobierno del socialcristiano Rafael Caldera que le abonó el terreno para espirar con notable éxito a la Presidencia de República en las elecciones del 9 de Diciembre de 1973.
            El 12 de marzo de 1974, tomó posesión el presidente Carlos Andrés Pérez y ejerció su mandato hasta 1979, dentro de un clima económico social y político favorable.
            Las consigan le dieron a CAP buenos resultados. Durante la campaña electoral impactaron las de ese hombre si camina y democracia con energía. Al llegar al Poder y encontrar al país favorecido por una economía abundante, adoptó la de administrar la abundancia con criterio de escasez, pero según sus adversarios, hizo todo lo contrario. Lo censuraron por dispendiosos y de incapaz frente al consumismo; sin embargo cumplió su promesa de una política de pleno empleo.
            Su acto de gobierno más resaltante fue la nacionalización de las industrias extractivas del petróleo y del hierro y la apertura de un proceso de venezolanización de las empresas con capital foráneo mayoritario. Creó la matriz Petróleos de Venezuela para manejar la industria nacionalizada.
            El hecho de nacionalización de la industria petrolera que en su mayor parte estaba controlada por empresas trasnacionales, unido al aumento de los precios del petróleo, proveyó de inmensos recursos fiscales y financieros al Gobierno de Carlos Andrés Pérez, dando lugar a una espiral inflacionaria incontrolable.
            En política internacional luchó desde la OPEP por el aumento de los precios del petróleo, hizo esfuerzo por fortalecer las relaciones entre los países del Pacto Andino y apaciguó la distensión de las relaciones entre Guyana y Venezuela a partir de una entrevista en Macuto con el Primer Ministro de ese país vecino, Forbes Burnham. En materia cultural  y educacional lo más trascendental fue la creación del Concejo Nacional de la Cultura (CONAC) y el Plan de becas Gran Mariscal de Ayacucho.
            Hecho trascendental para Guayana fue el Decreto Ley No. 580 de fecha 26 de noviembre de 1974, por el cual se dispuso la nacionalización de de la industria extractiva del mineral de hierro. El decreto subrogó a la CVG en la dirección y conducción de todas las gestiones necesarias para llevarlas a cabo y dispuso en su artículo 3° que: “El Estado ejercerá, por intermedio de la Corporación Venezolana de Guayana, la industria de la explotación de mineral de hierro en el territorio nacional…”
            Toco al entonces Presidente de la CVG, ingeniero Argenis Gamboa, quien venía de Presidir la Siderúrgica del Orinoco, conducir con el Ministro de Estado para asunto Económicos Internacionales, doctor Manuel Pérez Guerrero, las deliberaciones con los representantes de las empresas concesionarias de exploración y explotación del hierro, Orinoco Mining Company e Iron Mines Company of Venezuela, subsidiarias de las empresas extranjeras United Status Steel Corporation y Bethlehem Steel Corporation respectivamente, en orden a realizar amigablemente la nacionalización, conforme a la legalidad preestablecida.
            Las deliberaciones culminaron exitosamente y las Actas Convenios con dichas empresas, fueron aprobadas por el Congreso Nacional el 27 de Diciembre de 1974, año en que también se puso en marcha el programa nacional de expansión de la capacidad siderúrgica con el llamado Plan IV de Sidor.
            El Plan IV preveía el aumento de la capacidad de Sidor de un millón de toneladas por año, a 5 millones en 1978 y a 15 millones para 1985.
            El aumento considerable de los recursos del Estado como consecuencia de la crisis energética y del alza extraordinaria de los precios del petróleo, elevaron al ingreso nacional, lo cual permitió asignar mayores recursos a los diferentes proyectos del programa de desarrollo de Guayana.
            Para 1979, cuando CAP termina su periodo constitucional las empresas subsidiarias de la CVG o empresas del Estado (Grupo CVG) eran seis Edelca (1963), Sidor (1964), Ferrominera Orinoco (1975), Minorca (1975), Bauxiven (1979, en fase de construcción) y Fesilven (1979) que asimiló a Venbozel.
            El gobierno de Pérez enfrentó acusaciones de la oposición entorno a la corrupción administrativa generalizada entre los funcionarios gubernamentales y fuertes críticas por su política de acelerar el desarrollo endeudando considerablemente al país. Según el Banco Central de Venezuela, la Deuda externa para el termino de Gobierno era de 31 mil millones de bolívares y la interna de 19 mil 148 millones.
            Al celebrarse las elecciones del 3 de diciembre de 1978, el candidato de gobierno Luis Piñerúa Ordaz, fue derrotado por el candidato de COPEI Luis Herrera Campins.
            Durante el período de Carlos Andrés Pérez, gobernaron en el Estado Bolívar; abogado Domingo Álvarez Rodríguez, economista Roberto Arreaza Contaste, ingeniero Fortunado Adrián Morillo, ingeniero Jesús Álvarez Fernández y abogado José Miguel Gómez Bello. Promedio de un gobernador por cada año del quinquenio constitucional que puso en evidencia la inestabilidad de los gobernantes por defecto de las presiones y fricciones internas del partido de gobierno.


No hay comentarios:

Publicar un comentario