sábado, 3 de octubre de 2015

Presidente Raúl Leoni 1964-1960

IX. PERIODO CONSTITUCIONAL
El doctor Raúl Leoni, Presidente de la República durante el periodo constitucional 1964 – 1905. Hijo de Clemente Leoni y doña Carmen Otero Fernández. El padre era corzo, residenciado en Guayana desde 1985 y doña Carmen pertenecía a las familias tradicionales de la Villa de San Antonio de Upata.
            Raúl Leoni estudio primaria en Upata, bachillerato en el Liceo Caracas y educación superior en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, donde se graduó de abogado en 1938.
            Inició su liderazgo político como fundador y presidente del centro de estudiantes de Derecho de la UCV, entonces, a raíz de los sucesos antigomecista del 28, estuvo preso en el Castillo de Puerto Cabello. Tomó parte activa en el asalto al cuartel San Carlos de donde salió a su primer exilio. Su vida de político estuvo conectada con todos los avatares de la generación del 28 y antes de ser presidente de la república, había sido miembro de la junta revolucionaria de gobierno que derrocó a medina, y ministro del trabajo.
            Estando exiliado en Washington, contrajo matrimonio (20 de agosto de 1949) con su prima Carmen América Fernández Alcalá (doña menca), nativa de upata, mujer inteligente, muy activa y de amplias simpatías como primera dama.
            Raúl Leoni, quien murió en Nueva York el 5 de julio de 1972, hizo un gobierno (ancha base) de amplitud democrática que integró en torno a su gestión, además de acción democrática, partido oficial, a URD liderizado por jovito Villalba y al frente nacional democrático (FND) que dirigía el ex ministro de relaciones interiores de medina, escritor y político Arturo Uslar Pietri. COPEI que había participado con AD en el punto fijista gobierno de Betancourt, quedó fuera como principal partido de oposición.
            Bajo este período de leoni, el ARS (AD-oposición) pasó a llamarse partido revolucionario nacional (PRN) y finalmente PRIN, al integrarse a él un sector del MIR y la llamada Vanguardia popular nacionalista, importante grupo dirigencial desprendido de URD al aceptar el directorio incorporado al gobierno de ancha base. URD volverá a escindirse (1996), al hacer crisis una discusión interna protagonista por el Dr. Alirio Ugarte Pelayo, quien terminó suicidándose.
            El doctor Raúl leoni, quien tomó posesión el 11 de marzo de 1964y concluyó su mandato el mismo día y mes de 1969 tratando de hacer realidad su promesa electoral de un gobierno de entendimiento nacional, de amplitud democrática y de equilibrio político, no pudo lograr que los partidos de la ancha base, permanecieran durante todo su mandato, pues el FND abandonó el poder en 1966 y URD en 1968.
            La presencia de URD y el FND en el gobierno hicieron posible una apertura hacia la pacificación del país aterrorizado desde 1960 por la violencia de los movimientos guerrilleros sustentados en los partidos ilegalizados. A fines de 1964 se promulgó la ley de conmutación de penas que comenzó a ponerse en práctica con la libertad de 250 implicados en la violencia política.
            El Gobierno de Leoni suscribió en febrero de 1965, el Acuerdo de Ginebra, producto de denuncia oficial ante las ONU del despojo de la Guayana Esequiva. Dicho Acuerdo propiciaba una solución pacifica del reclamo; sin embargo, la realidad fronteriza siempre se mantuvo tensa hasta hacer crisis, finalizando ya el mandato de Leoni, cuando se produjo un movimiento separatista del pueblo de Rupumuni, cuyos protagonistas, el ser sometidos por el gobierno de Guayana, se refugiaron y ampararon en la nacionalidad venezolana.
            Durante la gestión Leoni, fue firmado, además del Acuerdo de Ginebra, el Modus Vivendi con el Vaticano y se promulgó la Ley del Impuesto sobre la Renta que aumentó la participación del Estado hasta un 70 por ciento de los beneficios declarados por las empresas petroleras. La producción petrolera alcanzó entonces a 3.600.000 barriles diarios y el hierro, segundo producto de exportación, 16 millones de toneladas métricas. Sidor tuvo por primera vez utilidades en el orden de los 24 millones de bolívares.
            Ciudad Guayana, en la confluencia de Orinoco con el Caroní, continúo su crecimiento industrial como demográfico. Para 1969 su población llegada a los 130 mil habitantes, desplazando a la Capital del Estado.
            Además de la Siderúrgica, la CVG, bajo la presidencia del general Rafael Alfonso Ravard (su titulo oficial era entonces Comisionado Presidencial para el Desarrollo de Guayana), acelero la culminación de los programas de la Electrificación del Caroní. Hasta entonces el Banco Mundial había otorgado 100 millones de dólares para la construcción del Dique de Gurí; 15 millones de dólares para la línea de transmisión a 400 Kilovatios que une a Gurí con Santa Teresa del Tuy y un nuevo crédito de 31 millones de dólares, pagaderos en quince años y con interés del 6,5% anual, por la ampliación de la Casa de Máquinas de la Central Hidroeléctrica.
            La planta de aluminio del Caroní (alcasa), en el cual CVG poseía el 50 % del capital, pasó de una capacidad de 11.250 toneladas al año a 22.500. Con ello duplicó su capacidad inicial y diversificó sus productos para la industria de Venezuela y para la exportación.
            Avanzó en su fase final la construcción del Hotel Guayana lo mismo que la Planta de Cemento Guayana diseñada para utilizar como materia prima la escoria de los hornos eléctricos de la Planta Siderúrgica. Continuaron los programas de desarrollo de la infraestructura necesaria para la utilización del potencial agropecuario del Delta del Orinoco.
            Tocó a Leoni presenciar desde el gobierno la tercera división de su partido acción democrática, la cual se materializó el 10 de diciembre de 1967 dando lugar al Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), que lanzaría al año siguiente la candidatura presidencial de su máximo líder, el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, en contra de su antiguo compañero de partido, el doctor Gonzalo Barrios.
            Esta tercera división resintió tanto a AD, que perdió las elecciones de Diciembre de 1968, favoreciendo de paso la candidatura copeyana del Dr. Rafael Caldera, quien ganó, no obstante, con la mínima ventaja de 30 mil votos.

            En curso de este período gobernaron en el Estado Bolívar, el doctor Pedro Battistini Castro, ingeniero Raúl Vásquez Zamora y el ingeniero Rafael Sanoja Valladares, por segunda vez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario